Bubulina es mi nombre identitario. Lo tomé como propio porque me atrajo mucho la historia de la verdadera Bouboulina, una mujer griega que luchó contra el Imperio otomano. Creó un ejército y logró que Grecia no fuera colonizada. Me identifico con ella como mujer fuerte y luchadora. Siempre digo que es mi nombre artístico o de combate. Soy mujer con discapacidad física de nacimiento, comunicadora social, artista escénica y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Trabajo en la visibilización y comprensión de las distintas opresiones que me atraviesan, como el patriarcado, el capacitismo y la heteronorma. Actualmente vivo con mi madre en un barrio popular de Bogotá y cuento con una importante red de apoyo entre amigos, amigas y aliades.
Artivismo es una forma de expresión y de mantener la resistencia
Todo mi proceso de activismo inició en 2007, al unirme a un comité de derechos humanos en el sector donde vivía. Después de terminar el bachillerato no tenía posibilidades de estudiar en la universidad y tampoco de obtener un trabajo. Esto debido a mi discapacidad y a mi clase social. En Colombia, la mayor parte de la educación superior es privada. Para acceder a educación pública se debe entrar en un proceso de competencia por medio de exámenes estatales que exigen altos promedios, que yo no tenía debido a mi bajo nivel académico. Por otra parte —y no menos importante—, no me permitían inscribirme en cursos de sistemas o para aprender algún oficio, porque el centro comunitario no contaba con “profesores especializados”. Esto lo decían por mi discapacidad. Toda esta realidad, un tanto dolorosa y frustrante, me llevó a comprender que algo andaba mal. Empecé a movilizarme, a cuestionar todo lo que veía y a organizarme junto con otras personas que vivían la misma segregación. Algo que ayudó, también, a que comprendiera mi posición de subalternidad fue mi militancia política de varios años dentro del Partido Comunista colombiano. Fue toda una escuela.
En 2010 comencé en el campo de las artes escénicas luego de hacer una investigación-acción-documental con cuatro amigos y amigas sobre discapacidad, sexualidad y género. Como cierre del documental queríamos algo escénico y así surgió Tentáculos, un monólogo performance. Mi inspiración fue el director italiano Pippo Delbono, quien vino a Colombia a presentar su obra Guerra, donde varios de los artistas de su compañía tenían discapacidad.
Tentáculos es un monólogo escrito y escenificado por mí. Busca hacer evidente la construcción estereotipada que se tiene sobre las personas con discapacidad y su inserción en un mundo infantilizado, que limita el desarrollo de las feminidades y masculinidades. La conexión que se genera entre el relato y el espectador posibilita compartir experiencias rompiendo el discurso políticamente correcto. La obra ha llegado a distintas ciudades de Colombia y, en 2018, fue presentada en México y Nepal.
En 2012 tomé una certificación docente en Danza Contemporánea Inclusiva y a partir de ese momento comencé a dictar talleres de danza. Soy cocreadora de la Compañía de Danza Luna Patch donde presenté mi primera obra llamada Campo de espejos en la Universidad del Cauca, Colombia. El artivismo es mi lugar de enunciación y lo seguiré haciendo para confrontar.
No hay futuro, a menos que rompamos con los convencionalismos
Mi acercamiento a las artes se da a partir del cuestionamiento que hago a estos escenarios por ser completamente normativos o segregacionistas. Contadas veces nos encontramos con obras donde los actores o actrices tienen discapacidad. Por otra parte, las artes vistas como terapia o impartidas de forma segregada llevan a pensarme desde el arte crítico. Hay trabajos poderosos de artistas con discapacidad, cargados de crítica social. Sin embargo, muchos están en precarización, lo que impide que puedan vivir de su trabajo.
El futuro lo veo igual que el presente si no buscamos formas no convencionales de mover nuestro trabajo, que la comunidad apoye su sostenimiento y no lo vea como ajeno, y que las personas tengan acceso a formación en el campo de las artes.