Centro Gabriela Mistral – Chile
Entendiendo el arte como vehículo de transformación social.
Función distendida “Pescador”, GAM, Chile. Foto de Jorge Sánchez.
El Centro Gabriela Mistral (GAM) es uno de los principales lugares de arte de Chile. Se inauguró en Santiago en 2010 como un centro cultural con numerosos espacios de teatro, danza, espectáculos de circo, música clásica y popular, artesanía, artes plásticas y conferencias.
Desde 2013, GAM trabaja con artistas y agentes culturales liderando cursos de formación y seminarios para desarrollar nuevas formas de trabajo teniendo en mente un espectro más amplio de creadores y públicos. Una de esas iniciativas es el seminario Incluye, un programa de talleres, clases magistrales, funciones relajadas, película y conferencias sobre artes inclusivas. Es un seminario gratuito que se celebra todos los años desde 2013.
Felipe Mella, director ejecutivo de GAM destaca la importancia de esta iniciativa: “Con Incluye buscamos contribuir a la inclusión de todas las personas con discapacidad y destacar iniciativas artísticas que sirvan como vehículo de transformación social”.
En agosto de 2019, Pamela López, responsable de Programación y Audiencias, llevó a Chile a la artista británica Jess Thom como parte del programa Incluye. Thom es una comediante con síndrome de Tourette. Su libro Welcome to Biscuit Land (Bienvenido a Biscuit Land), su obra de teatro Backstage in Biscuit Land (Tras bambalinas en Biscuit Land) y el documental Me, My Mouth and I (Yo, mi boca y yo) fueron parte del programa. López enfatiza: “Fue una oportunidad única en la que, mediante el trabajo de Jess, pudimos ver las artes inclusivas como un todo”.
Otros puntos destacados a lo largo de los años han sido Blind Spot (Punto ciego), que fue pionero en la descripción de audio a lo largo de la actuación sin usar auriculares en 2018, y el documental Lección de música, sobre una joven con el espectro autista, que aprendió a dirigir un conjunto musical usando lengua de señas. El documental se estrenó en GAM e incluyó una actuación en vivo del ensamble y su directora.
El proyecto HAPTO es un programa que duró varios años. Involucró a guías ciegos que conducían a grupos de visitantes con los ojos vendados a través de la colección permanente del centro cultural, para que experimentaran de manera diferente algunas de las piezas de arte patrimonial de la colección, incluidas partes del edificio mismo.
En 2018, GAM introdujo las funciones relajadas, que consisten en la adaptación técnica y espacial de piezas artísticas para satisfacer las necesidades de un ambiente relajado en el teatro, por parte de adultos y niños con dificultades de aprendizaje, autismo, o trastornos de la comunicación sensorial.
López indica que estos programas aún no reflejan toda la amplitud del compromiso que tiene GAM con las artes inclusivas. “Nuestra visión aún tiene un alcance de 180 grados. Para que sea de 360 grados, debemos hacer que cada producción y trabajo comisionado tenga un formato accesible. Debemos incorporar a los artistas con discapacidad en cada proceso, aspecto y fase, y generar acciones radicales para incidir en las políticas públicas en esta área”.
Encuentro Incluye. ©GAM